- Historia del Estado:
La isla de Margarita fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese viaje también descubrió Venezuela.
Colón bautizó a la isla con el nombre de La Asunción por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva su nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región.
En 1864 al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta, el cual hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la guerra de independencia. La naciente República otorga el título de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia Clásica. En 1948 se anexa a su territorio la isla de Cubagua.
- Límites:
El estado Nueva Esparta limita en sus cuatro puntos cardinales con el Mar Caribe.
Mapa del Estado Nueva Esparta.
- Naturaleza:
- Clima:
Nueva Esparta posee un clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar hay una temperatura media de 27°. En Coche la temperatura media anual es también alta. Las condiciones de sequedad son rigurosas en Cubagua. Si se considera que en los sitios litorales y playeros, como Porlamar, hay solo 66 días de lluvia apreciable al año, se dan las condiciones óptimas para diversos tipos de turismo. Algunos ejemplos de su clima son el Cerro Copey, laguna La Restinga, península de Macanao, las islas de Coche y Cubagua.
Bahía en el Estado Nueva Esparta.
- Relieve:
El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido sureste-noroeste, son los cerros Copey, Matasiete, La Guardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unas elevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península de Macanao. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunos acantilados.
El relieve del estado Nueva Esparta está compuesto de llanuras costeras, albuferas (lagunas) y macizos montañosos. Las llanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud y arenas blancas que constituyen un gran atractivo turístico, propicias además para actividades deportivas y de recreación.
Relieve característico del estado.
- Hidrografía:
No existen corrientes importantes de agua permanentes, sino delgados ríos últimamente estacionales debido a los cambios climáticos que han elevado las temperaturas en todo el planeta en los últimos años. Secos la mayor parte del año y con torrenciales en los cortos períodos de lluvia. De ellos, los principales son el San Juan , San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y Tacarigua.
Las albuferas de La Restinga, Los Mártires y Las Marites, junto con las aguas termales del Valle del Espíritu Santo y el sector de San Francisco, completan un sistema hidrográfico escaso, insuficiente y no apto para abastecer de agua potable a la población local.

Parque Nacional Laguna de La Restinga.
- Flora:
El clima semiárido del estado Nueva Esparta, es una de las razones fundamentales para la evolución de dos tipos principales de vegetación. En el estado se encuentran zonas abundantes de vegetación tropical a las faldas de los principales cerros de la isla
Especies Características: Puy, Curari, Araguaney, Yema de Huevo, Indio desnudo, Pellejo de indio (Bursera Simaruba); Torco, Cucharo blanco (Croton xanthochloros); Copey(Clusia major), Maytenus karstenil, Coccoloba coronata, Cascarón (Machaerium robinifolium), limoncillo (Ximenia americana) Neea Anisophyla, Ouratea guildingii y Linociera caribaea.

Araguaney, árbol nacional.
- Fauna:
- Mamíferos: el conejo margariteño, la ardilla, el venado margariteño, el mapurite, la comadrejita, el cachicamo, entre otros.
- Aves: la guacharaca, el turpial (ave nacional), la perdiz, la plaoma,el guayamate, la tórtola, la cotorra margariteña, entre otros.
- Reptiles: la iguana, la tragavenado, la cascabel, la coral, el guaripete y la lagartija.

Cotorra Margariteña.
- Parques Nacionales:
En el estado hay dos parques nacionales:
- Parque Nacional Laguna de la Restinga.
- Parque Nacional Cerro El Copey- Jóvito Villalba.

Parque Nacional Cerro El Copey- Jóvito Villalba.
- Zonas Protegidas:
En el estado hay cuatro zonas protegidas:
- Monumento natural Tetas de María Guevara.
- Laguna de Las Marites.
- Cerro Matasiete.
- Parque Nacional Cerro El Copey.

Monumento natural Tetas de María Guevara.
- Recursos del Estado:
El estado destaca por sus recursos escénicos, representados en paisajes naturales, tales como lagunas, playas, cerros, salinas y formaciones eólicas, todos de un gran potencial turístico. No cuenta, en cambio, con grandes recursos energéticos, y su disponibilidad de minerales se limita a la existencia de grava, arena, caliza, dolomita, cromita, manganesita, talco y piedra. Asimismo, disponde de recursos forestales: araguán, cardón, cují, yaque, guayacán, jobo, vera, entre otros. La vegetación y recursos naturales del estado son pocos por ser una zona árida en medio del Mar Caribe, pero, las plantas de calor como cactus, palmeras son muy vistas en las áreas cálidas, pero, también hay zonas verdes como el Cerro Copey y salinas en donde se procesa la sal industrialmente, como las alinas de Pampatar, entre otros.

Salinas de Pampatar.
- Identidad:
En el estado Nueva Esparta habitaron antiguamente los indígenas de la tribu o nación Guaiquerí, por lo que el estado tiene ciertas características de sus antepasados, tales como la actual utilización de las canoas en las playas y/o lagunas, las técnicas de pesca y caza, entre otras cosas. Así como también posee rasgos que fueron heredados de la colonia, como fortines o castillos de la época de la independencia, ruinas, viejas iglesias, etc.
Por lo cual el estado Nueva Esparta posee características mezcladas entre los indígenas y los españoles, al igual que el territorio venezolano en general.

Castillo San Carlos Borromeo en Pampatar.
- Gastronomía:
El estado Nueva Esparta posee una amplia gama de platos autóctonos, por lo general elaborados a base de productos del mar u obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano. Así como también el pastel de chucho (a base de chucho, pez parecido a un a manta raya típico de la región). Del mismo modo, se pueden conseguir hervidos de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite, etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño.
Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, variante del pabellón criollo en la cual la carne mechada se sustituye por cazón desmechado y guisado.
Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, los besos de coco, las jaleas de mango y las "tetas" (congeladas).
Pastel de Chucho.
- Música:
El estado Nueva Esparta cuenta con diversas representaciones musicales, las cuales son:
- El polo.
- El galerón.
- La jota.
- La malagueña.
- La gaita margariteña.
- La parranda y aguinaldos margariteños.

Afiche de música margariteña.
- Bailes:
Los bailes típicos del estado son:
- El carite y la lancha Nueva Esparta.
- El pájaro guarandol.
- El sebucán.
- La burriquita.

El Carite y la Lancha Nueva Esparta.
- Artesanía:
En los poblados y caseríos el estado, destacan los siguientes trabajos:
- Chinchorros.
- Hamacas.
- Calzado de cuero y sandalias.
- Alfarería, barro y loza ornamental.
- Sombreros de cogoyo, piñonate, carteras y orfebrería.
- Maras (utensilios con forma de media esfera).
- Tabacos.

Hamaca margariteña.
- Fiestas Populares:
Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. Además se celebran las festividades de la cruz de mayo.
Fiesta de la Virgen del Valle.
- Símbolos Patrios:
- Bandera:
Está compuesto por tres franjas horizontales de tamaños desiguales: una ancha de color amarillo con un semicírculo blanco, recordando el sol caribeño y las riquezas; otra verde que simboliza la naturaleza y la tierra, donde destacan la presencia de tres estrellas blancas para representar a las islas de Mrgarita, Coche y Cubagua, que integran el estado y, finalmente, una azul oscuro que representa el Mar Caribe.

Bandera del estado Nueva Esparta.
- Escudo:
El Escudo del Estado Nueva Esparta está dividido en dos cuarteles: rojo y azule, emblemas son las representaciones simbólicas colocadas en los cuarteles del escudo; éste ostenta los atributos emblemáticos siguientes: en el primer cuartel aparece una flechera de oro sobre ondas de plata, y en el segundo, un collar de 25 perlas. Los ornamentos son ciertas piezas que se ponen para acompañar la obra principal, tiene ramos de coral y de algas; un ancla, un tritón, un remo y tridente enlazados.

Escudo del estado Nueva Esparta.
- Símbolos Naturales:
- Árbol típico: El guayacán.
- Flor típica: La cayena.
- Ave típica: La cotorra margariteña ( especie en peligro de extinción).

Guayacán.
Cayena.

Cotorra Margariteña.
- Deportes en el Estado:
Los diferentes equipos que representan al estado Nueva Esparta en el deporte profesional son:
- Bravos de Margarita, pertenecientes a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).
- Margarita Fútbol Club, pertenecientes a la Segunda División del Fútbol Venezolano.
- Guaiqueríes de Margarita, pertenecientes a la Liga Profesional de Baloncesto (LPB).

Bravos de Margarita.

Margarita Fútbol Club.

Guaiqueríes de Margarita.
- Personaje Famoso en el Estado:
Santiago Mariño, Prócer de la Patria:
Santiago Mariño Carige nació en el Valle del Espítu Santo, estado Nueva Esparta, el 25 de julio de 1788, fué General en Jefe del Ejército de Venezuela, y es considerado uno de los Próceres de la Independencia no sólo de Venezuela sino de Hispanoamérica.
El 11 de enero de 1813, junto a 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyen una junta que decidió liberar al oriente Venezolano del dominio español, y se redactó el documento conocido como el Acta de Chacachacare. Al día siguiente el Coronel Santiago Mariño y sus soldados invaden el Oriente de Venezuela y combaten durante seis meses, liberando las provincias de Barcelona y Cumaná.
En febrero de 1814, se desplaza con su ejército hacia el centro del país, derrota a José Tomás Boves en la Batalla de Bocachica el 31 de marzo de 1814 y junto a Simón Bolívar consiguen la victoria en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814.
Después de la caída de la Segunda República de Venezuela (1814), se marcha con Simón Bolívar a Cartagena, Jamaica y Haití. Participa en la primera expedición de Los Cayos, y llegando a Venezuela en 1816 a la Isla de Margarita, una asamblea proclama a Simón Bolívar Jefe Supremo de la República, y a Santiago Mariño su segundo.
El 30 de mayo de 1821, fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
A partir del año de 1826, dirigió junto a José Antonio Páez el movimiento separatista de La Cosiata o revolución de los morrocoyes.
Derrotado por el Doctor José María Vargas en las elecciones presidenciales de 1834, dirigió el 8 de julio de 1835 la Revolución de las Reformas. Se marcha del país y regresa en el año de 1848, donde el presidente de la República José Tadeo Monagas, lo nombra Comandante General del Ejército para hacer frente al levantamiento en armas del General Páez.
En 1853, es puesto en prisión por su participación en la Revolución de Mayo, pero fue libertado tiempo después.
Sus últimos días los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Santiago Mariño muere en La Victoria, Estado Aragua, el 4 de septiembre de 1854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

Santiago Mariño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario